Ir al contenido principal

Visiones educativas en una comunidad del Valle del Mezquital: Investigar lo local para la educación ambiental

Estudiantes de  escuela secundaria de la comunidad
Desde octubre del año 2012, he visitado con regularidad una comunidad rural ubicada en el extremo occidental del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, México con una finalidad doble, por un lado desarrollar un proyecto de intervención educativa en temas de medio ambiente con jóvenes y por otro, profundizar en mi entendimiento acerca de la forma en que los chicos, sus familias y los maestros participan de forma conjunta para dibujar el escenario social en el que los más jóvenes construyen su conocimiento sobre su entorno.

Centrándome en este último aspecto, la escuela secundaria en la que he venido realizando mi trabajo, con todos sus participantes, estudiantes y adultos, a primera vista pareciera ser un todo homogéneo que apunta en la misma dirección, como un conjunto de visiones coherentes que promueven el desarrollo infantil como una meta que tiene un fin único.  

Sin embargo, a partir de observaciones, entrevistas con maestros, padres de familia y conversaciones informales con varios miembros de la población es posible notar  discursos y prácticas que apuntan en distintas direcciones: por un lado, la visión de los maestros sobre el desarrollo y el aprendizaje que describen la participación de los estudiantes en la escuela como un paso importante de su transito hacia "personas de bien, con valores"  a través de promover actividades que promueven la integración de los chicos a los equipos de trabajo, a las distintas actividades de la escuela como la escolta, la banda de guerra, el comité de limpieza actividades que, como dicen los maestros "formarán su carácter" y "les facilitarán el desarrollo de ciertas habilidades que servirán para su futuro". Además de maestros esta visión es tambien compartida por algunos padres de familia; en una entrevista un padre me comentaba claramente que no quería que su hijo padeciera lo mismo que él -para referirse al pesado rítmo de trabajo que implica las actividades en el campo, particularmente en el manejo de la milpa-  por lo que hacía el mayor esfuerzo por que su hijo estudiara y pudiera accesar a la educación media superior y universitaria.  

Otra visión sobre la educación aparecé cuando identificamos padres que sin restarle importancia a la escuela, promueven la participación de los chicos en actividades relacionadas con el manejo de recursos naturales, entre ellas, la colecta de leña, el trabajo en la milpa, la colecta de recursos naturales silvestres entre otras. "Los jóvenes de ahora ya no quieren ir al monte, no conocen lo que es esta comunidad" fue la voz de varios adultos en un puesto de comida cuando platicabamos acerca de los jóvenes y su participación en las actividades del campo. 

Injusto sería proponer que estas dos visiones existen de forma "pura" cuando más bien seguramente lo que iremos encontrando en el trabajo de campo son matices entre estas formas de entender el desarrollo y el aprendizaje de los chicos. Entender y profundizar en estas visiones sobre el desarrollo y la educación es clave para plantear actividades de intervención educativa que busquen incorporarse y articularse a los procesos sociales que suceden en cada comunidad. Si no reconocemos estas "pedagogías locales" el trabajo educativo que propongamos corre el riesgo de convertirse en un producto vacio de significado para la comunidad y por lo tanto con un nulo impacto. La educación ambiental ya no debe entenderse como la tranferencia de contenidos, por el contrario debe de basarse en la investigación y en la construcción de propuestas junto con las comunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog